LA HISTORIA DE LA ECOGRAFÍA

El ultrasonido diagnóstico o sonografía, conocido popularmente como Ecografía, ha tenido una evolución muy rápida gracias a su inocuidad, facilitando la posibilidad de practicar repetidamente exploraciones ecográficas a un mismo paciente, sin riegos, sin preparaciones dispendiosas, sin la limitante de la edad, y a un costo relativamente bajo.

El término ecografía tiene dos significados correspondiendo el más antiguo a un tipo de afasia en que el enfermo puede copiar escritos pero no puede escribir ideas propias.

El segundo significado, que es el más común actualmente, corresponde a la obtención de imágenes diagnósticas a partir de los ecos obtenidos por la emisión de ondas de ultrasonido

Los primeros ecógrafos eran estáticos similares al que aparece en la foto a continuación, y  producían una imagen fija; eran muy voluminosos y difíciles de manejar, requiriendo incluso ayudantes para su manejo.

La principal diferencia entre ecografía y Rayos X radica en que la ecografía utiliza ondas mecánicas y la radiología usa ondas electromagnéticas. Las ondas electromagnéticas son ionizantes y por tanto afectan incluso a nivel molecular y atómico las estructuras estudiadas, lo cual implica un riesgo muy importante para los pacientes. La OMS clasifica  los Rayos X como cancerígenos del grupo I, al mismo nivel que el diesel y el asbesto. La ecografía por el contrario carece de riesgos con los aparatos actuales, siendo una excepción los que usan la técnica volumétrica pues exponen al paciente a mayor energía por ser mayor el número de cristales emitiendo energía sobre el cuerpo y por unidad de tiempo.

Un avance científico que ha impulsado radicalmente el desarrollo de la medicina ha sido la informática. Gracias a los nuevos computadores ha sido posible obtener significativas mejoras en los equipos y técnicas, como es la ecografía en Color, la tridimensional, la telesonografía, etc. Actualmente todos los equipos son digitales y usualmente fáciles de manejar y permiten sondas que pueden penetrar incluso vasos de pequeño calibre. También hay equipos para ecografía intraoperatoria. La OMS recomienda que todo médico debe ser entrenado en ultrasonido y poder practicar ecografías al terminar sus estudios. Lamentablemente la corrupción médica en algunos países como Colombia, a causa del Cartel de la Radiología, ha estancado su uso e incluso causado muertes por negligencia.

Los equipos modernos de ecografía son muy completos y existen modelos voluminosos con muchas funciones como el que aparece en la foto a continuación.

Actualmente los equipos de ecografía (ecógrafos) son cada vez más pequeños y livianos e incluso existen sondas inalámbricas que se enlazan a celulares y tabletas.

 


 

Todos éstos progresos han convertido a la ecografía en una extensión de los sentidos del médico y prácticamente ha reemplazado el viejo y confiable  estetoscopio que nos ha acompañado durante siglos, pero que ya ha sido superado por la ecografía.

Técnicas como la exploración transvaginal han cambiado totalmente la concepción de la ecografía. Exámenes como la urosonografía hacen innecesarios exámenes como la urografía excretora, cuyo medio de contraste es muy peligroso. La ecografía mamaria, o sonomamografía hace innecesaria la dolorosa y cancerígena mamografía y así veremos otros muchos otros ejemplos.

La ecografía obstétrica es la forma mas confiable y segura de examinar la gestación. La ecografía obstétrica ahora la hace el médico de cabecera el examinar a la paciente por primera vez ahorrándole gastos y tiempo tan pronto se sospeche el embarazo y no esperar a que pasen meses para poder obtener un diagnóstico. Sin embargo en países como Colombia, gracias al Cartel de la Radiología, aún se cometen errores diagnósticos imperdonables llegando incluso a mandar a su hogar a una gestante en trabajo de parto, con el argumento de que lo que tenía era «el colon». Y no es exageración: ha sido publicado en los periódicos. 

Antes la ecografía obstétrica era un examen electivo; ahora es un examen indispensable y el no solicitarlo constituye negligencia profesional. Ilustraré un caso muy común: Paciente de 25 años con metrorragias, que ha recibido tratamiento con estrógenos por varios meses y sin resultado. Finalmente se le ordena la ecografía que revela embarazo de 18.5 semanas, feto vivo y placenta previa total, como causa de la hemorragia. Eso fue negligencia.

Actualmente la ecografía transvaginal es el medio de controlar los dispositivos intrauterinos ya que la sola visualización o palpación del hilo no es confiable, como pueden corroborarlo el gran numero de pacientes que han quedado embarazadas con DIU, supuestamente «bien colocados».

Es innegable que actualmente el ultrasonido es el medio diagnóstico más útil y sus posibilidades son inimaginables.

Esta nota intenta motivar a todos los médicos a obtener el máximo beneficio de la Ecografía, y ayudar  a ingenieros, vendedores de equipos, etc., a aprender más de sus equipos y a desarrollar nuevas técnicas que harán evolucionar ésta ciencia. Así mismo, desarrollará en el estudiante de medicina una nueva perspectiva que lo librará de ataduras a antiguos y obsoletos sistemas de diagnóstico y estimularán un diagnóstico más ágil, certero y seguro.

Finalmente deseo invitar a las facultades de medicina a cumplir las recomendaciones de la OMS y a enseñar ultrasonido que es una necesidad apremiante para el común beneficio del cuerpo médico, pacientes y para la salud pública, ya que el uso del ultrasonido reduce los costos y aumenta la cobertura, además de mejorar la calidad.

Obviamente, urge derogar la corrupta ley 657 del Cartel de la Radiología, vergüenza para la Medicina Colombiana.

 

Historia de la ecografía

El llamado ultrasonido abarca el espectro de frecuencias sonoras que superan los 20.000 ciclos, el cual es el límite máximo de frecuencia percibida por el oído humano.

En la naturaleza encontramos desde tiempos inmemoriales animales que utilizan el ultrasonido como medio de orientación, comunicación, localización de alimentos, defensa, etc. Ejemplos de animales que utilizan el ultrasonido son: Polillas, marsopas, pájaros, perros, murciélagos y delfines.

A continuación haremos una breve reseña histórica de los principales acontecimientos que han marcado el progreso del ultrasonido en el campo médico.

En 1881, Jacques y Pierre Curie publicaron los resultados obtenidos al experimentar la aplicación de un campo eléctrico alternante sobre cristales de cuarzo y turmalina, los cuales produjeron ondas sonoras de muy altas frecuencias.

En 1883 apareció el llamado silbato de Galton, usado para controlar perros por medio de sonido inaudible a los humanos.

En 1912, abril, poco después del hundimiento del Titanic, L. F. Richardson, sugirió la utilización de ecos ultrasónicos para detectar objetos sumergidos.

Entre 1914 y 1918, durante la Primera Guerra Mundial, se trabajó intensamente en ésta idea, intentando detectar submarinos enemigos.

En 1917, Paul Langevin y Chilowsky produjeron el primer generador piezoeléctrico de ultrasonido, cuyo cristal servía también como receptor, y generaba cambios eléctricos al recibir vibraciones mecánicas. El aparato fue utilizado para estudiar el fondo marino, como una sonda ultrasónica para medir profundidad.

En 1929, Sergei Sokolov, científico ruso, propuso el uso del ultrasonido para detectar grietas en metal, y también para microscopía.

Entre 1939 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, el sistema inicial desarrollado por Langevin, se convirtió en el equipo de norma para detectar submarinos, conocido como ASDIC (Allied Detection Investigation Committes). Además se colocaron sondas ultrasónicas en los torpedos, las cuales los guiaban hacia sus blancos. Mas adelante, el sistema se convertiría en el SONAR (Sound Navegation and Ranging), cuya técnica muy mejorada es norma en la navegación.

En 1940, Firestone desarrolló un refrectoscopio que producía pulsos cortos de energía que se detectaba al ser reflejada en grietas y fracturas.

En 1942, Karl Dussik, psiquiatra trabajando en Austria, intentó detectar tumores cerebrales registrando el paso del haz sónico a través del cráneo. Trató de identificar los ventrículos midiendo la atenuación del ultrasonido a través del cráneo, lo que denominó «Hiperfonografía del cerebro».

En 1947, Dr Douglas Howry, detectó estructuras de tejidos suaves al examinar los reflejos producidos por el ultrasonidos en diferentes interfases.

En 1949 se publicó una técnica de eco pulsado para detectar cálculos y cuerpo extraños intracorporeos.

En 1951 hizo su aparición el Ultrasonido Compuesto, en el cual un transductor móvil producía varios disparos de haces ultrasónicos desde diferentes posiciones, y hacia un área fija. Los ecos emitidos se registraban e integraban en una sola imagen. Se usaron técnicas de inmersión en agua con toda clase de recipientes: una tina de lavandería, un abrevadero para ganado y una torreta de ametralladora de un avión B-29.

En 1952, Howry y Bliss publicaron imágenes bidimensionales del antebrazo, en vivo.

En 1952, Wild y Reid publicaron imágenes bidimensionales de Carcinoma de mama, de un tumor muscular y del riñón normal. Posteriormente estudiaron las paredes del sigmoide mediante un transductor colocado a través de un rectosigmoideoscopio y también sugirieron la evaluación del carcinoma gástrico por medio de un transductor colocado en la cavidad gástrica.

En 1953, Leksell, usando un reflectoscopio Siemens, detecta el desplazamiento del eco de la línea media del cráneo en un niño de 16 meses. La cirugía confirmó que este desplazamiento era causado por un tumor. El trabajo fue publicado sólo hasta 1956. Desde entonces se inició el uso de ecoencefalografía con M-MODE.

En 1954, Ian Donald hizo investigaciones con un detector de grietas, en aplicaciones ginecológicas.

En 1956, Wild y Reid publicaron 77 casos de anormalidades de mama palpables y estudiadas además por ultrasonido, y obtuvieron un 90% de certeza en la diferenciación entre lesiones quísticas y sólidas.

En 1957, Tom Brown, ingeniero, y el Dr. Donald, construyeron un scanner de contacto bidimensional, evitando así la técnica de inmersión. Tomaron fotos con película Polaroid y publicaron el estudio en 1958.

EN 1957, el Dr Donald inició los estudios obstétricos a partir de los ecos provenientes del cráneo fetal. En ese entonces se desarrollaron los cálipers (cursores electrónicos)

En 1959, Satomura reportó el uso, por primera vez, del Doppler ultrasónico en la evaluación del flujo de las arterias periféricas.

En 1960, Donald desarrolló el primer scanner automático, que resultó no ser práctico por lo costoso.

En 1960, Howry introdujo el uso del Transductor Sectorial Mecánico (hand held scanner).

En 1962, Homes produjo un scanner que oscilaba 5 veces por segundo sobre la piel del paciente, permitiendo una imagen rudimentaria en tiempo real.

En 1963, un grupo de urólogos japoneses reportó exámenes ultrasónicos de la próstata, en el A-MODE.

En 1964 apareció la técnica Doppler para estudiar las carótidas, con gran aplicación en Neurología.

En 1965 La firma austriaca Kretztechnik en asocio con el oftalmólogo Dr Werner Buschmann, fabricó un transductor de 10 elementos dispuestos en fase, para examinar el ojo, sus arterias, etc.

En 1966, Kichuchi introdujo la «Ultrasonocardiotomografía sincronizada», usada para obtener estudios en 9 diferentes fases del ciclo cardiaco, usando un transductor rotatorio y una almohada de agua.

En 1967, se inicia el desarrollo de transductores de A-MODE para detectar el corazón embrionario, factible en ese entonces a los 32 días de la fertilización.

En 1968, Sommer reportó el desarrollo de un scanner electrónico con 21 cristales de 1.2 MHz, que producía 30 imágenes por segundo y que fue realmente el primer aparato en reproducir imágenes de tiempo real, con resolución aceptable.

En 1969 se desarrollaron los primeros transductores transvaginales bidimensionales, que rotaban 360 grados y fueron usados por Kratochwil para evaluar la desproporción cefalopélvica. También se inició el uso de las sondas transrectales.

En 1970 Kratochwill comenzó la utilización del ultrasonido transrectal para valorar la próstata.

En 1971 la introducción de la escala de grises marcó el comienzo de la creciente aceptación mundial del ultrasonido en diagnóstico clínico.

1977 Kratochwil combinó el ultrasonido y laparoscopia, introduciendo un transductor de 4.0 MHz a través del laparoscopio, con el objeto de medir los folículos mediante el A-MODE. La técnica se extendió hasta examinar vesícula, hígado y páncreas.

En 1982 Aloka anunció el desarrollo del Doppler a Color en imagen bidimensional.

En 1983, Lutz uso la combinación de gastroscopio y ecografía, para detectar CA gástrico y para el examen de hígado y páncreas.

En 1983, Aloka introdujo al mercado el primer Equipo de Doppler a Color que permitió visualizar en tiempo real y a Color el flujo sanguíneo.

Desde entonces el progreso del ultrasonido ha sido mucho menos rápido de lo que hubiese sido posible, pese a estar ligado a los computadores, e incluso aún no se ha generalizado su unión a las telecomunicaciones (telesonografía). Se han digitalizado los equipos pero se han desaprovechado los beneficios de la digitalización.

En 1994, febrero, el Dr. Gonzalo E. Díaz introdujo el postproceso en Color para imágenes diagnósticas ecográficas y que puede extenderse a cualquier imagen. Además ha creado rutinas para análisis CAD (Computer Aided Diagnosis o diagnóstico apoyado por computador) obteniendo así notorios beneficios en la precisión. El preproceso sólo necesita aplicarse a los equipos de ecografía.

Aunque ya se obtienen imágenes tridimensionales, el empleo de tal tecnología ha sido desaprovechado pues se ha limitado a usos puramente «estéticos» para estimular a las madres a ver sus hijos en tercera dimensión, pero no ha mejorar el diagnóstico. Hay que anotar que los transductores volumétricos tienen muchos más cristales que los lineales, aumentando considerablemente la exposición del feto al ultrasonido, lo cual si es peligroso. Así mismo el emplear Doppler en obstetricia somete al feto a mayores intensidades, por lo cual es prudente evitarlo. Por lo demás el ultrasonido diagnóstico es totalmente innocuo y seguro.